Descripción
¿Tus espectros IR “no calzan” entre sí —o con la biblioteca— y ya no sabes si el ruido viene de la muestra, de la preparación o de la técnica elegida?
ASTM E1252 es una práctica que reúne técnicas generales para obtener espectros infrarrojos (IR) con fines cualitativos. Su campo de aplicación abarca muestras líquidas, sólidas y en fase vapor, y está pensada para escenarios donde la cantidad de muestra no es el factor limitante. El rango espectral principal que considera es 4000 a 50 cm⁻¹, pudiendo extenderse hacia el cercano infrarrojo cuando el problema analítico lo requiera.
La norma establece el Sistema Internacional (SI) como referencia de unidades y deja claro que las prácticas de seguridad, salud y ambiente son responsabilidad del usuario. Esto incluye evaluar restricciones regulatorias y precauciones particulares cuando se emplean insumos de preparación de muestra (por ejemplo, solventes que pueden ser tóxicos o inflamables) antes, durante y después de la adquisición del espectro.
Como marco de referencia, E1252 sigue principios internacionales de estandarización reconocidos por la OMC (TBT), favoreciendo la comparabilidad de resultados entre laboratorios y equipos. No dicta una “receta única”; su propósito es orientar la selección y el uso correcto de configuraciones IR y condiciones de medición para que los espectros resultantes sirvan con fiabilidad a la identificación.
Definiciones clave (Terminology / glosario unificado)
Para que el resto del artículo se lea sin tropiezos, aquí fijamos el sentido de los términos que ASTM E1252 usa de forma operativa al trabajar con espectros infrarrojos (IR) para análisis cualitativo. La práctica se centra en cómo obtener espectros comparables —no en una “receta única”— y normaliza la forma de elegir técnica, preparación de muestra e instrumentación para que la identificación sea fiable.
Espectro IR cualitativo y comparabilidad. Un espectro cualitativo es el “patrón” de bandas que delata grupos funcionales y permite comparar materiales desconocidos con referencias. Para que la comparación tenga sentido, los espectros deben registrarse con la misma técnica y en condiciones equivalentes; cambios de geometría, espesor o índice de refracción distorsionan intensidades y posiciones relativas. Por ello, las bibliotecas solo son útiles si replicamos la configuración con la que fueron adquiridas.
Transmisión. Consiste en interponer una capa delgada y uniforme de muestra en el haz IR. El espesor se ajusta para que las bandas más informativas no saturen ni queden invisibles; en práctica, se trabaja con películas o celdas de recorrido corto y, si hace falta, con más de un espesor para cubrir todo el espectro de interés. En materiales con bandas débiles (por ejemplo, hidrocarburos saturados), es normal requerir más carga óptica para que el patrón sea interpretable.
Ventanas y materiales ópticos. La “ventana” define qué regiones del IR atraviesa el haz sin contaminar el espectro. E1252 reúne una tabla comparativa de materiales —halogenuros alcalinos, fluoritas, germanio, diamante, entre muchos otros— con su rango útil, compatibilidades químicas y advertencias. La elección combina transmitancia, robustez y química de la muestra (evitar reacciones o disolución del material de ventana).
Reflexión (superficie) y sus variantes. Cuando medimos por reflexión, el espectro combina reflexión y absorción y depende de los índices de refracción y de las interfases; por eso, la superficie puede “contar una historia” distinta del volumen del material. E1252 agrupa cinco configuraciones: especular (superficies planas), difusa/DRIFT (sólidos pulverizados o rugosos), reflexión‑absorción (recubrimientos delgados sobre sustratos reflectantes), reflexión interna —también llamada ATR/IRS—, y ángulo rasante. Cada una tiene su propia profundidad de muestreo y sensibilidad a capas superficiales, lo que conviene cuando estudiamos coatings, migraciones o contaminación superficial.
ATR / IRS (reflexión interna). La muestra hace contacto íntimo con un elemento de alta refracción (IRE). La señal privilegia la capa superficial y reduce la exigencia de preparación (útil en polímeros, gomas o líquidos viscosos). La interpretación exige recordar que el recorrido óptico efectivo depende del índice y del ángulo de incidencia.
PAS (fotoacústica) y perfilado en profundidad. En fotoacústica, la absorción IR calienta la muestra y el micrófono detecta la onda acústica resultante. Con equipos step‑scan puede fijarse la frecuencia de modulación para sondear profundidades controladas, lo que permite “leer” de la superficie hacia dentro sin seccionar el material.
Emisión IR. En lugar de iluminar, se mide la radiación emitida por la muestra a temperatura elevada. Es valiosa en films, fibras o recubrimientos cuando el calentamiento forma parte del proceso o del ensayo; la señal depende fuertemente de la temperatura y puede requerir detectores refrigerados.
Líquidos: rutas de muestreo. Además de las celdas selladas de recorrido corto, se usan películas capilares entre ventanas planas, ATR/IRS para viscosos y tarjetas IR desechables para depósitos delgados tras evaporación del solvente. La técnica de solvente dividido combina solventes transparentes en regiones complementarias del IR y permite sustracción digital del fondo; exige atención a toxicidad, inflamabilidad y reactividad de solventes típicos como CCl₄ y CS₂.
Sólidos: preparación y opciones. Para sólidos, además de celdas de yunque de diamante, destacan el pellet de halogenuro alcalino (muestra finamente molida y diluida en KBr/KCl/CsI), los mulls (suspensiones con aceites como Nujol™ o Fluorolube™), el DRIFT (mezclas con polvos transparentes o muestreo abrasivo) y ATR. La clave es reducir tamaño de partícula y mantener seco el sistema para minimizar dispersión y artefactos.
Gases: celdas simples, multipaso y calentadas. Los gases se miden en celdas cortas para identificación rutinaria o en celdas multipaso cuando se buscan trazas o compuestos de baja presión de vapor. Las celdas calentadas permiten registrar vapores de sólidos o líquidos de alto punto de ebullición; a cambio, requieren controlar memoria de celda, ensuciamiento óptico y emisión parásita.
Polímeros: films y artefactos. Los films casteados o prensados facilitan la lectura de polímeros solubles o termoformables. Es habitual lidiar con franjas de interferencia; se reducen ajustando espesor, rugosidad controlada, aceites de acople o, en FT‑IR, con tratamiento del interferograma. El THF y otros solventes requieren manejo con inhibidores o lotes frescos por seguridad y para evitar artefactos espectrales.
Técnicas especiales. E1252 también contempla GC/FT‑IR y LC/IR (acoplamientos cromatográficos), pirólisis IR (descomposición controlada para leer pirólizados) y experimentos a temperatura variable para estudiar cambios de fase o asociaciones intermoleculares.
Beneficios del ensayo (Significance and Use)
La práctica ASTM E1252 pone orden donde suele haber ruido: ofrece criterios claros para aplicar la espectroscopia infrarroja (IR) con fines cualitativos y convertir espectros en identificaciones confiables. Parte de un hecho contundente: la IR es una de las técnicas más utilizadas para reconocer materiales orgánicos e inorgánicos; E1252 formaliza ese uso para que las decisiones no dependan de hábitos locales, sino de una guía común.
Un beneficio central es la comparabilidad. La norma subraya que, si se van a confrontar espectros (desconocido vs. referencia), deben obtenerse con la misma técnica y condiciones. Cambiar de transmisión a ATR, DRIFT u otras reflexiones altera profundidad de muestreo, intensidades relativas y hasta posiciones aparentes. También recuerda que la superficie puede “contar” algo distinto del volumen: en reflexión, trazas superficiales o migraciones pueden dominar la señal, mientras que en transmisión pasan desapercibidas. Adoptar el mismo tipo de medición y réplica de condiciones reduce sesgos y hace que las bibliotecas realmente funcionen.
E1252 amplía el abanico de rutas de muestreo para que casi cualquier material encuentre su camino óptico: transmisión para capas delgadas uniformes; reflexión en sus variantes (especular, difusa/DRIFT, reflexión‑absorción, ATR y ángulo rasante) cuando interesa la piel del material; fotoacústica (PAS) para sólidos complejos o cuando el espesor estorba; y emisión cuando la temperatura es parte del fenómeno que se estudia. El documento, además, organiza por estado de la muestra lo que suele estar disperso: líquidos (incluida la técnica de solvente dividido), sólidos (pellets, mulls, ATR/DRIFT), gases (celdas simples y multipaso), polímeros (films casteados o prensados) y “otros” escenarios (IRS acuoso, GC/FT‑IR, LC/IR). El resultado práctico es menos ensayo‑error y más criterio reproducible.
Otro aporte es la sensibilidad ajustable al problema. Para trazas en fase gas o compuestos de baja presión de vapor, las celdas multipaso multiplican la longitud efectiva y permiten detectar niveles bajos sin perder selectividad. La PAS con control de modulación facilita perfilado en profundidad sin microtomar el material, y la emisión abre la puerta a medir recubrimientos, fibras o films a temperatura elevada con instrumentación estándar más algunos accesorios. En paralelo, se dan pautas para que las búsquedas computacionales no se vengan abajo: evitar saturaciones y mantener la banda más intensa por debajo de ~1 unidad de absorbancia preserva proporciones de intensidad y mejora la coincidencia.
Por último, la práctica encuadra la responsabilidad de seguridad, salud y ambiente en quien ejecuta el trabajo. Muchas ventajas vienen con condiciones: elegir ventanas y solventes seguros, conocer compatibilidades químicas y entender que no todo lo “medible” es “publicable” si no se documenta con las debidas precauciones. Ese marco reduce riesgos y hace que la trazabilidad técnica conviva con la seguridad operativa.
Industrias beneficiadas
ASTM E1252 no pertenece a una sola industria: es el hilo conductor que estandariza cómo obtener espectros IR comparables para identificación en laboratorios de control de calidad, I+D y peritaje. Allí donde la decisión depende de “si el espectro coincide”, esta práctica ofrece un marco común para elegir técnica de muestreo, preparar la muestra y registrar el espectro con sentido comparativo.
En polímeros y plásticos, E1252 resulta especialmente útil: permite trabajar con films casteados o prensados, látex, elastómeros reticulados e incluso materiales “difíciles” mediante pellets de haluros alcalinos, mulls, DRIFT/ATR o fotoacústica. Cuando nada se disuelve o el espesor complica la lectura, la norma abre rutas como pirólisis IR para estudiar los volátiles formados y guías para tratar interferencias típicas (por ejemplo, franjas de interferencia en films). Esto acelera identificación de resinas, aditivos y contaminantes a lo largo de la cadena de suministro.
En recubrimientos y acabados (pinturas, tintas, conversiones), las configuraciones de reflexión son protagonistas: especular para superficies planas, difusa/DRIFT para sólidos rugosos, reflexión‑absorción para capas delgadas sobre sustratos reflectantes y ATR cuando importa la piel del material. El énfasis en medir de forma comparable evita falsos positivos entre formulaciones cercanas y, de paso, habilita aplicaciones forenses como la comparación de acabados automotrices.
La química de procesos y el monitoreo ambiental se benefician de las celdas de gas simples y multipaso, que permiten registrar espectros de gases y vapores, compensar H₂O/CO₂ y detectar trazas con longitudes efectivas elevadas. Para compuestos de bajo vapor, las celdas calentadas y la integración con GC/FT‑IR aportan selectividad y contexto químico sin abandonar el lenguaje del espectro.
En biomateriales, farmacéutica y textiles, E1252 ofrece caminos cuando el agua o la matriz complican la medición: recomienda IRS para soluciones acuosas y contempla estudios a temperatura variable para seguir cambios estructurales (por ejemplo, en polímeros y biomembranas). La emisión IR permite leer films delgados, recubrimientos y fibras cuando la temperatura forma parte del fenómeno.
En conjunto, la práctica conecta estas y otras áreas con un mismo criterio de comparabilidad espectral: elegir la técnica y las condiciones adecuadas para que el patrón de bandas sea fiable y trazable al momento de identificar. Esa coherencia metodológica reduce retrabajos y discusiones entre equipos, plantas o proveedores.
Materiales a los que aplica / especímenes
ASTM E1252 está pensada para identificación cualitativa por infrarrojo en prácticamente cualquier estado de la materia. Ofrece rutas para trabajar con líquidos, sólidos, gases/vapores y polímeros sin imponer una única receta: la técnica se elige según el material, su preparación posible y la profundidad de información que se necesita (volumen vs. superficie). Así se obtienen espectros comparables y útiles para cotejar con bibliotecas.
Líquidos. Los líquidos de baja a media viscosidad suelen registrarse como capas delgadas o en celdas selladas; cuando la viscosidad es alta, la reflexión interna (ATR/IRS) simplifica el muestreo. Para depósitos finos y no volátiles existen tarjetas IR desechables. Cuando se necesita cubrir todo el espectro con mínimas interferencias, la práctica describe el uso de solventes transparentes en regiones complementarias y la sustracción digital del fondo. La clave es escoger el solvente por transparencia, no reactividad y seguridad, y aceptar que la disolución puede cambiar la apariencia de algunas bandas.
Sólidos. Los sólidos admiten varias rutas: pellet con haluros alcalinos (mezcla y prensado para reducir dispersión), mulls (suspensiones en aceites con ventanas IR transparentes), DRIFT para superficies rugosas o polvos y ATR cuando importa la piel del material. Con yunque de diamante se exploran microvolúmenes o muestras duras. En muestras de recubrimientos o capas delgadas, las geometrías de reflexión permiten leer lo superficial, que puede diferir del volumen; por eso se recomienda comparar con referencias tomadas con la misma configuración.
Fase vapor (gases y vapores). La identificación rutinaria se logra en celdas simples; para trazas o compuestos de baja presión de vapor se emplean celdas multipaso que multiplican la longitud efectiva. Cuando es preciso vaporizar sólidos o líquidos de alto punto de ebullición, se recurre a celdas calentadas. Este universo exige cuidar memoria de celda, limpieza óptica y, en mediciones a alta T, los efectos de emisión del propio sistema.
Polímeros. Si el polímero es hidrosoluble, puede castearse como film sobre ventanas IR adecuadas; si es soluble en orgánicos, se forman films delgados tras evaporación controlada. Los látex se secan en película y se retiran del sustrato; los reticulados e insolubles se abordan con pellets, DRIFT, ATR o fotoacústica (PAS). Cuando el material lo permite, films prensados o laminados agilizan la lectura, con atención a artefactos como las franjas de interferencia (tratables con ajustes de preparación o posprocesado).
Otros materiales y casos especiales. La práctica incluye vías para soluciones acuosas (normalmente vía IRS por la fuerte absorción del agua), extractables en solventes orgánicos y acoplamientos GC/FT‑IR o LC/IR para registrar espectros en línea. También cubre experimentos a temperatura variable, pirólisis IR cuando el material es intratable por otras vías, y emisión IR para films, fibras o recubrimientos a temperatura elevada.
Selección de ventanas y accesorios. El material de ventana se elige por su rango espectral útil, compatibilidad química y resistencia mecánica; la práctica resume opciones típicas (haluros alcalinos, fluoritas, germanio, diamante, entre otros) para que el soporte no añada bandas ni se dañe en la preparación. Los accesorios de reflexión y detectores específicos completan el arsenal para adaptar la profundidad de muestreo y la sensibilidad.
Ventajas y limitaciones técnicas
La práctica ASTM E1252 destaca por su versatilidad: permite elegir entre transmisión, distintas configuraciones de reflexión (especular, difusa/DRIFT, reflexión‑absorción, ATR/IRS y ángulo rasante), fotoacústica (PAS) y emisión para obtener espectros útiles de materiales muy distintos. Ese abanico tiene una ventaja inmediata: adaptar la profundidad de muestreo y la preparación de la muestra a la pregunta analítica, desde lectura de superficies y recubrimientos hasta identificación en volumen, pasando por gases con celdas simples o multipaso cuando se buscan trazas. En paralelo, la norma ordena criterios para que los espectros sean comparables entre sí: si se confrontan con bibliotecas o referencias, deben medirse con la misma técnica y bajo condiciones equivalentes, lo que recorta sesgos por geometría, índices de refracción o espesor.
Otra fortaleza es su cobertura por estado de la muestra. En líquidos, además de celdas selladas y películas capilares, contempla tarjetas IR desechables y la técnica de solvente dividido con sustracción digital del fondo, útil para cubrir regiones complementarias del espectro. En sólidos, abre rutas como pellets de haluros alcalinos, mulls, DRIFT y ATR, además del yunque de diamante para microvolúmenes. En gases y vapores, las celdas multipaso amplían la longitud efectiva (del orden de decenas de metros) para detectar trazas o compuestos de baja presión de vapor. Para polímeros, articula opciones desde films casteados o prensados hasta pirólisis IR cuando el material es intratable por otras vías. En emisión, permite medir films, fibras o recubrimientos a temperatura elevada con instrumentación estándar y accesorios específicos.
E1252 también incorpora recomendaciones que mejoran el desempeño en búsquedas computacionales: evitar la saturación y mantener la banda más intensa por debajo de ~1 unidad de absorbancia preserva relaciones de intensidad y reduce errores asociados a la función de forma de línea del instrumento y a ciertas apodizaciones. Es un detalle técnico que paga dividendos cuando se depende de algoritmos de coincidencia de espectros en bibliotecas.
Ahora, los límites. Transmisión exige controlar el espesor: demasiado delgado oculta bandas; demasiado grueso satura. Además, agua y algunos solventes presentan absorciones intensas o regiones “ciegas” que no siempre pueden compensarse por completo; incluso con sustracción digital, hay ventanas espectrales de CCl₄, CS₂ o CHCl₃ que quedan fuera de juego con espesores típicos. En reflexión, la señal mezcla fenómenos de reflexión y absorción, depende de índices de refracción e interfaces, y puede describir una química superficial distinta al volumen; en reflexión especular, a menudo se requiere aplicar Kramers–Kronig para recuperar un espectro de absorción interpretable. En ATR, el contacto con el elemento de alta refracción es crítico y el calentamiento para mejorar el acople puede dañar el IRE si no se maneja con cuidado. En DRIFT, la preparación y el tamaño de partícula alteran el aspecto del espectro respecto a transmisión. En pellets, hay reacciones indeseadas de ciertos compuestos (por ejemplo, sales de amina o ácidos) con haluros alcalinos y cambios de estructura cristalina por molienda o presión. Todo ello obliga a replicar condiciones entre muestra y referencia y a elegir bien ventanas, solventes y accesorios.
Las celdas de gas tienen sus propios compromisos: algunos gases (NO₂, SO₂) atacan ventanas de haluros alcalinos, por lo que conviene usar materiales alternativos (p. ej., ZnSe) si aparecen bandas espurias; las celdas multipaso requieren mantenimiento para evitar memoria y deterioro de espejos que contaminan espectros futuros. En emisión, a temperatura ambiente la señal es débil por la baja irradiancia térmica y, a temperaturas moderadas, suele necesitarse un detector refrigerado; además, la relación con el cuerpo negro del sistema y la emisión interna del propio equipo pueden introducir artefactos si no se controlan. Finalmente, en soluciones, la asociación intermolecular (por ejemplo, puentes de hidrógeno) y la concentración modifican intensidades y formas de banda, de modo que dos espectros de la misma sustancia pueden diferir si se registran en condiciones distintas.
En síntesis: E1252 te da el mapa para moverte entre técnicas y preparar la muestra sin perder comparabilidad. Sus límites no son defectos, sino condiciones de uso: conocerlos permite escogencias informadas —la técnica adecuada, la ventana adecuada, el espesor adecuado— y reportes que resisten la comparación con bibliotecas y entre laboratorios.
Errores comunes
En identificación por IR el tropiezo típico no está en la librería, sino en cómo se obtuvo el espectro que se compara. El primero de la lista: control pobre de absorbancia en transmisión. Si las bandas fuertes se saturan o quedan demasiado débiles, el patrón relativo se distorsiona y la búsqueda computacional “castiga” el espectro; por eso E1252 recomienda trabajar con intensidades moderadas y evitar que la banda más intensa exceda el umbral que degrada las coincidencias por función de forma de línea o apodización. El caso de hidrocarburos saturados es ilustrativo: requieren más carga óptica para que sus bandas sean útiles, pero sin llegar a opacar la señal.
El segundo error es de comparabilidad: medir el desconocido con una técnica y la referencia con otra. En reflexión (especular, difusa/DRIFT, reflexión‑absorción, ATR o ángulo rasante) la señal mezcla fenómenos de reflexión y absorción, depende fuertemente de los índices de refracción y, a menudo, describe una química superficial distinta a la del volumen que verías en transmisión. De ahí que la práctica insista en comparar “manzanas con manzanas”: misma configuración y condiciones, y, cuando toque reflexión especular, aplicar el tratamiento adecuado (p. ej., Kramers‑Kronig) antes de interpretar como absorción.
También son frecuentes los traspiés de preparación de muestra. En pellets con haluros alcalinos, las sales de amina, carboxilatos u otros inorgánicos pueden reaccionar con el medio y dar espectros engañosos; además, si el tamaño de partícula no se reduce lo suficiente o el sistema no está seco, aparecen dispersión y opacidad. Incluso la molienda o la presión de formado pueden alterar la estructura cristalina y, con ello, el espectro. En mulls, un espesor mal ajustado entre aceites divide mal la información entre regiones; y en DRIFT, el aspecto puede diferir de transmisión si la mezcla con el diluyente o la rugosidad no se controlan.
Con solventes hay dos trampas conocidas. La primera: suponer que la sustracción digital “lo arregla todo”. Ciertas bandas de CS₂, CCl₄ o CHCl₃ en espesores típicos no se compensan totalmente, y terminarán cubriendo señales de interés. La segunda: pasar por alto que la concentración y la asociación intermolecular (por ejemplo, puentes de hidrógeno) cambian intensidades y formas de banda, así que dos soluciones del mismo compuesto pueden lucir distintas. Por si fuera poco, E1252 advierte de la toxicidad, inflamabilidad y reactividad de solventes clásicos del IR y documenta casos de incompatibilidad química que obligan a procedimientos de seguridad estrictos.
En fases vapor, la memoria de las celdas multipaso y el deterioro de espejos introducen contaminantes “fantasma” si no se hace mantenimiento ni desgasificado riguroso; además, gases como NO₂ o SO₂ atacan ventanas de haluros alcalinos y generan artefactos, lo que exige materiales alternativos (por ejemplo, ZnSe) cuando estos aparecen. Si se elevan presiones o temperatura sin criterio, cambian perfiles de banda y la identificación se embarra.
En polímeros, las franjas de interferencia de films prensados o casteados pueden enmascarar el patrón. La práctica sugiere rutas para mitigarlas (desde tratamientos del interferograma hasta ajustes físicos del film), pero el mensaje es otro: si hay interferencias, no compares ese espectro con una biblioteca adquirida bajo condiciones diferentes. Con emisión IR, la trampa habitual es medir a temperaturas donde la emisión del conjunto (muestra, celda, óptica) añade señales espurias o es demasiado débil sin detector adecuado; el diseño instrumental y la posición del interferómetro importan.
Finalmente, una fuente silenciosa de error: agua. No solo absorbe con fuerza en gran parte del medio IR y ataca materiales de ventana comunes, también hace que el espectro del soluto en medio acuoso sea distinto del sólido seco; si la biblioteca es de sólidos, la comparación se vuelve injusta. Cuando se trabaja con emulsiones o matrices acuosas, la vía adecuada suele ser IRS/ATR u otras configuraciones pensadas para ese entorno, y un banco de referencias consistente con esa configuración.
Resultados reportados
Un reporte conforme a ASTM E1252 documenta, ante todo, qué se midió y cómo se midió para que el espectro sea comparable con referencias. Indica el estado de la muestra (líquido, sólido, vapor, polímero), la configuración espectroscópica empleada (transmisión, reflexión en sus variantes, fotoacústica o emisión) y el rango espectral cubierto. Incluye la identificación del instrumento y accesorios relevantes, y deja constancia de que se operó con unidades SI y bajo prácticas de seguridad acordes al tipo de muestra y a los insumos utilizados. La comparabilidad descansa en usar la misma técnica y condiciones cuando se confronta un desconocido contra bibliotecas o referencias.
En transmisión, el informe especifica espesor o recorrido óptico, material de ventana y condiciones de absorbancia que evitaron saturación o señales demasiado débiles. Cuando el material lo exige, se registran espectros con más de un espesor para capturar bandas fuertes y débiles con fidelidad. Si se trata de hidrocarburos saturados, se justifica la mayor carga óptica usada para que sus bandas diagnósticas sean interpretables, señalando el criterio que evitó distorsiones por la forma de línea instrumental.
En reflexión, el reporte deja claro cuál configuración se usó —especular, difusa/DRIFT, reflexión‑absorción, ATR (reflexión interna) o ángulo rasante— y advierte que el espectro puede describir química superficial diferente de la del volumen observado por transmisión. Cuando corresponde, se declara la transformación de Kramers–Kronig aplicada a espectros especulares para recuperar comportamiento de absorción. Para ATR, se documenta el material del elemento de alta refracción, el ángulo y el modo de contacto.
En fase vapor, se informa el tipo de celda (simple o multipaso), la longitud efectiva usada para trazas, y las condiciones de presión/temperatura. Si hubo compensación de H₂O/CO₂ del aire, se consigna el procedimiento. También se hace constar el material de ventanas para evitar artefactos en presencia de gases reactivos, y el mantenimiento de la celda para minimizar memoria y deterioro óptico que “contamine” corridas posteriores.
Si la ruta fue disolución, el informe especifica solvente(s), concentración y recorrido de celda, y si se aplicó la técnica de solvente dividido o sustracción computacional del fondo. Se deja nota explícita cuando existen bandas del solvente imposibles de compensar que limitan la interpretación. Para tarjetas IR desechables, se declara la posible pérdida de volátiles al evaporar el solvente.
En sólidos, se documenta la vía de muestreo: pellet con haluros alcalinos (incluyendo diluyente y precauciones por reactividad), mull (agente de mulling y ajuste de espesor), DRIFT (diluyente y preparación) o yunque de diamante para microvolúmenes. Se señala la granulometría buscada para reducir dispersión y cualquier condición de secado empleada para obtener espectros limpios.
Para polímeros, el reporte indica cómo se obtuvo el film (casteado, prensado, retirado de sustrato), su espesor aproximado y si se mitigaron franjas de interferencia por métodos físicos o de posprocesamiento. Cuando el polímero es insoluble/reticulado, se explicita el uso de pellet, DRIFT, ATR o fotoacústica; si se recurrió a pirólisis IR por intratabilidad, se consignan tiempo/temperatura y la salvedad de que el espectro refleja productos de descomposición.
Cuando se aplican experimentos especiales, el documento detalla lo esencial para interpretar resultados: en fotoacústica, el tipo de escaneo (rápido o step‑scan) y la frecuencia de modulación asociada a la profundidad de penetración; en emisión, la temperatura de la muestra, el tipo de detector y si se relacionó contra negro de referencia; en temperatura variable, el rango térmico y notas sobre emisión parásita del sistema a altas temperaturas.
Dado que E1252 promueve la búsqueda computacional en bibliotecas, los resultados suelen incluir la coincidencia de referencia(s) y las condiciones bajo las que fueron adquiridas para asegurar comparabilidad. Se recuerda que no todas las bibliotecas publicadas están plena y uniformemente validadas, por lo que el informe privilegia la trazabilidad técnica (técnica de muestreo, preparación, absorbancias controladas) sobre métricas de coincidencia aisladas.
Finalmente, el reporte cierra con una sección de observaciones: compatibilidades o riesgos del material de ventana y solventes usados, posibles artefactos del método y limitaciones específicas de la configuración. Todo ello se integra en un paquete que facilita decisiones cualitativas reproducibles entre laboratorios y plataformas, manteniendo la proporcionalidad entre capacidad técnica y seguridad operativa.
FAQ + mini-CTA técnico
¿Por qué mi espectro no coincide con la biblioteca si el material es el mismo?
Porque la comparación solo es válida cuando el desconocido y la referencia se obtuvieron con la misma técnica y en condiciones equivalentes. Cambiar de transmisión a ATR/DRIFT o alterar espesor/índice de refracción modifica intensidades y, en ocasiones, posiciones aparentes. Además, no todas las bibliotecas publicadas están plenamente validadas, por lo que la trazabilidad de cómo se midió pesa más que el porcentaje de “match”.
ATR, DRIFT, especular o reflexión‑absorción: ¿cómo elijo?
Si le interesa el volumen, transmisión suele ser la ruta; si le interesa la superficie o recubrimientos delgados, use las configuraciones de reflexión (especular, difusa/DRIFT, reflexión‑absorción, ángulo rasante) o ATR cuando la profundidad de muestreo superficial sea una ventaja. En especular, el espectro “aparente” requiere tratamiento (Kramers–Kronig) para interpretarse como absorción. La clave es comparar manzanas con manzanas: misma configuración entre muestra y referencia.
¿Puedo identificar en agua?
El agua absorbe con fuerza en gran parte del medio IR y ataca varias ventanas comunes, por eso no es el solvente general recomendado. Cuando el sistema exige un medio acuoso, la vía práctica es IRS/ATR con recorridos efectivos cortos y una biblioteca de soluciones acuosas, ya que el espectro en agua difiere del del sólido seco.
¿Qué pasa si el solvente tapa bandas del analito?
La técnica de solvente dividido (por ejemplo, CCl₄/CS₂) permite cubrir regiones complementarias y realizar sustracción digital, pero hay bandas totalmente absorbentes que no pueden compensarse por completo en espesores típicos. Y ojo con la seguridad: CCl₄ y CS₂ son tóxicos (y CS₂, además, extremadamente inflamable y reactivo con ciertas aminas). Seleccione el solvente por transparencia, compatibilidad y seguridad.
Gases y vapores: ¿cuándo usar celdas multipaso?
Para trazas o compuestos de baja presión de vapor. Estas celdas multiplican la longitud efectiva y elevan la sensibilidad, pero exigen mantenimiento para evitar memoria y deterioro de espejos. Además, gases como NO₂ y SO₂ reaccionan con haluros alcalinos; elija ventanas alternativas cuando sea necesario y compense H₂O/CO₂ del aire si corresponde.
¿Se puede “leer” en profundidad sin cortar la muestra?
Sí. La fotoacústica (PAS), especialmente con step‑scan, permite controlar la profundidad de penetración por la frecuencia de modulación y obtener perfiles desde la superficie hacia dentro. Para emisión IR, el propio calentamiento de la muestra se vuelve la fuente; es útil en films, fibras y recubrimientos a temperatura elevada, con consideraciones instrumentales específicas.
Películas poliméricas con franjas de interferencia: ¿cómo no perder el patrón?
Las franjas pueden enmascarar el espectro. Hay enfoques físicos (ajuste de espesor o rugosidad controlada) y de posprocesamiento del interferograma para mitigarlas. Si las interferencias persisten, no compare ese espectro con bibliotecas adquiridas bajo condiciones diferentes.
No hay valoraciones aún.